DE GIRA CON EL FERXXO
Un día estás realizando una crónica sobre el Metrocable de Medellín y al siguiente diriges el Tiny Desk de FEID — Excepto que nada pasa de un día para otro. Esta es la historia de Sebastián Sánchez.
Sebastián Sánchez se acuerda de cómo le empezó a gustar la fotografía y sabe de dónde viene su gusto por la música. Se podría decir que ha pasado la mayor parte de su vida balanceando estos dos intereses hasta encontrar un punto de equilibrio que, al parecer, ya está aquí: a sus 25 años es el fotógrafo y director visual de Feid.
Reclamar un título como ese ante uno de los compositores más importantes del género urbano latino en el mundo no ha sido un camino de rosas, aunque tampoco una tarea completamente imposible si se tiene en cuenta que existen lazos familiares entre Feid y él.
Ese es un dato imposible de ignorar en esta historia, como lo es también el hecho de que al momento de hablar de negocios, no ha facilitado un camino que siempre estuvo disponible pero nunca asegurado. Y es que si bien esta podría ser una historia más de alguien que se encontró con unas condiciones favorables en su vida, termina siendo más una lección en escucharse a uno mismo y un encuentro con la determinación, el trabajo duro y el respeto por el proceso; un proceso que me alegro de haber podido ver durante los últimos años, a veces de cerca y otras a través de redes sociales.
Sebas y yo nos conocimos en clase de Fotografía III mientras estudiábamos comunicación audiovisual en la Universidad de Medellín. Lo sé porque el único proyecto de semestre que recuerdo de esa clase es el suyo: un micro documental sobre el Metrocable de San Javier con un nivel de factura que nos dejó a varios reconsiderando si estábamos en el lugar correcto. Ese día me quedó una cosa clara: la próxima vez que presentara algo, tenía que prestarle atención.
Siete años después, mientras esperaba para encontrarme con él en Starbucks de Laureles, pensé en esa clase y llegué a la conclusión de que no me había equivocado; ahí estábamos: una carrera, un par de comerciales, una pandemia, algunos videoclips y una gira con Feid por Estados Unidos después, el Sebastián que me encontré ahora tiene suficiente a su nombre para ser uno de los realizadores audiovisuales más destacables de Medellín en nuestra generación.
¿Cómo se pasa entonces de una crónica sobre el Metrocable a dirigir el nuevo Tiny Desk de Feid?
Esa es la pregunta que espero responder en esta conversación entre amigos.
FELIPE: No puedo empezar a decir nada sin mencionar que me parece increíble que me haya puesto de acuerdo primero con STILLZ que con vos. A eso hemos llegado. Creo que la última vez que nos vimos fue hace por ahí cinco años.
SEBASTIÁN: ¿De buena?
FELIPE: Sí. Desde la época en la que grabaron María, cuando nos hacíamos todos en los kioscos, después vos saliste de la universidad primero, empezaste a trabajar y bueno. Han pasado… muchas cosas. Me acuerdo mucho de que nos conocimos en Foto III porque ahí fue que presentaste el proyecto del Metro. ¿Te acordás de eso?
SEBASTIÁN: Sí claro, con Alex y otro parcero.
FELIPE: Yo me acuerdo que ese proyecto la rompió y fue como “¡Huy! Estos van a salir con algo.” ¿Siempre supiste que te gustaba el mundo audiovisual?
SEBASTIÁN: Perro, yo desde muy chiquito, como desde los 11-12 años, aprendí a editar. Y no es que tuviera los súper computadores porque como hasta los 14 tuve uno de esos gordos, pero yo les instalaba guevonadas y me ponía a ver videos en YouTube. Yo tengo una sobrina que canta y a esa edad decíamos cosas como, “¡Qué caja hacer un noticiero!”, entonces nos poníamos a grabar y yo era el que los editaba, tratando de que se pareciera a los reales. Yo aprendí con Sony Vegas, ni sé cómo hice pero me le metí por ahí 3 o 4 días y aprendí.
Es más, mi computador era tan suave que nisiquiera le podía instalar Premiere y yo ya veía gente dizque en After Effects. Aprendí haciendo videoclips caseros y entonces mi familia decía “Sebas ya sabe hacer videos, que le haga el video de cumpleaños a la sobrina.”
FELIPE: Mijo, usted que es audiovisual…
SEBASTIÁN: Literal. Así fue como terminé sacando fotos por ahí y haciendo uno que otro video, estando en el colegio y sin haber estudiado. Mi hermanita había empezado a estudiar fotografía y me decía cosas como “Vendí unas fotos pa’ esta fiesta, ¿Se le mide a hacer el video?” Y yo sin saber de resolución ni de algunas cosas le decía “¡Hágale, yo me le mido!”
Luego entré a la U y me di cuenta de que me gustaba mucho la dirección de fotografía, pero nunca me entendí muy bien con las luces porque me parecía algo complejo y demasiado técnico. También me di cuenta de que tenía habilidades para el montaje entonces empecé a afinar.
Cuando uno empieza a sacar proyectos se da cuenta de todo lo que implica una producción y yo noté que me gustaba meter la mano en varios aspectos, pero no lo podía hacer estando solamente en foto. Por ejemplo, yo podía estar en cámara, pero pensando que no me gustaba una cosa o la otra y desde esa posición el equipo no me copiaba.
Más adelante, cuando ya estábamos en Documental, dije “Listo, me voy a tirar a dirigir”. Con Alex, el mismo de Foto III, hicimos un documental de música sobre una banda de acá de Medellín que se llama Perseo. Fue mero sufrimiento porque fuimos encontrando la historia a medida que avanzaba el curso pero al final logramos sacar algo chimba y a la gente de la U les gustó. Ese documental lo terminamos en Julio y le dije a Alex: “Perfeccionemos y lo mandamos al FICCI, yo le tengo fé al proyecto.”
Terminamos pasando a la categoría de nuevos creadores y yo hasta me puse a llorar, eso fue una locura. La experiencia nos abrió muchas puertas y la gente lo empieza a mirar a uno diferente.
FELIPE: ¿Diferente cómo?
SEBASTIÁN: Algo que a mi me retaba mucho es que yo miraba pa’ los lados y veía a otros equipos o a los compañeros de ese tiempo y pensaba “Estos maricas están muy duros, yo quiero estar a ese nivel!”, entonces me metía a estudiar más cosas y ahí fue que aprendí Premiere, aprendí de planimetría… yo me quería destacar, pero no lucirme. Esa no es mi personalidad. Quería destacarme desde lo que yo sé hacer, videos. Así me di cuenta de que podía dar un poquito más. Y otra cosa de la que me di cuenta es de que quería estar en el mundo de la música.
FELIPE: ¿Cómo te diste cuenta de eso?
SEBASTIÁN: Yo siempre he sido muy musical, mi familia también. Y de cierta manera uno se da cuenta de qué lo llena realmente. Como te decía, hicimos un videoclip a los 12 años sin tener idea de nada. Yo le decía a mi sobrina, Mariana, “Qué bacano algún día hacer algo como lo que sale en HTV.” Yo crecí viendo eso.
FELIPE: Yo iba de HTV a MTV. Harina de todo costal.
SEBASTIÁN: A mi nunca me gustó MTV porque me gustaba más la música latina. Además yo desde chiquito he sido súper reggaetonero.
FELIPE: Sólo videos de Jessy Terrero.
*risas*
SEBASTIÁN: Pendiente del ranking, de todo eso. Yo decía “Qué chimba hacer algo así” y todo eso me influenció. Después me puse a mirar hacia atrás y es muy charro como todas esas pequeñas cosas van creando lo que a uno le gusta. Fue por eso que en Argumental nos tiramos a hacer un musical. Le dije al equipo: quiero dirigir, tengo la historia y está relacionada con música. Así fue como terminamos haciendo María, un cortometraje de ficción que se cuenta con canciones.
FELIPE: Entonces ese cortometraje fue un paso importante para re-afirmar que querías algo con música.
SEBASTIÁN: Exacto.
FELIPE: Aquí es donde me interesa que empecemos a hablar en paralelo sobre algo más. Yo me di cuenta de que existía un Feid alrededor de ese mismo tiempo en que se hizo María. Recuerdo que se hacían comentarios sobre la relación entre ustedes y yo creía que era en chiste, pero luego supe que había algo ahí. ¿Feid y vos son primos, primos?
SEBASTIÁN: Primos primos. Yo soy Sebastián Sánchez Villada. Él es Salomón Villada Hoyos.
FELIPE: Teniendo en cuenta eso y que eventualmente Feid se convirtió en FEID, ¿Cómo se dan las cosas para que ustedes empiecen a trabajar juntos? Porque con una relación familiar de por medio y con el hecho de que las carreras de los dos se complementan, se podría hablar de cierta expectativa ahí, ¿No?
SEBASTIÁN: Ha sido todo un proceso. Cuando yo estaba en tercer semestre él sacó Morena, que fue el primer sencillo que se volvió famoso, localmente hablando. Un día fui a una sesión acústica con mi cámara a tomarle unas fotos y a él le parecieron una chimba. Yo camellaba con otro parcero y hacíamos cubrimiento de eventos. En ese mismo tiempo nos salió la oportunidad de grabar el cumpleaños #30 de J Balvin.
Ese día tuvimos muchos problemas logísticos porque no teníamos cámaras, todo era prestado…
FELIPE: Problemas de inexperiencia pues.
SEBASTIÁN: Epa. No conocíamos los equipos y ese material nos quedó todo oscuro, después nos tocó resolver para poderle entregar eso al amigo que le estaba regalando el video a Balvin. Nosotros ya habíamos hecho un par de cosas que al man le habían gustado, por eso nos abrió esa puerta. Y no es que la hayamos cagado del todo, pero él no quedó muy a gusto. Todo pasó muy rápido.
Por esos días, mi primo ya estaba trabajando en Infinity Music y GINZA estaba por salir. Era la época de ‘Sigo Extrañándote’, ‘Energía’… Ese marica estaba trabajando duro y por eso nos encontramos en ese cumpleaños. Así fue como él vio que yo también le estaba metiendo ganas y como él siempre ha creído en mi talento, ese fue el momento en el que me dijo “Venga pues trabajemos juntos.”
Uno de esos primeros trabajos fue el primer BRUTTAL. Yo tomé las fotos allá y para mi eso fue como “Gonorrea, ¿Qué estoy haciendo acá?”
FELIPE: ¿Qué tan cercanos son ustedes como primos?
SEBASTIÁN: Él es el primo más contemporáneo que yo he tenido. En mi familia todos eran o muy grandes o muy pequeños. Salo siempre fue 4 o 5 años mayor que yo y también ha sido una influencia para mi, desde cómo se vestía o lo que escuchaba… Él siempre ha sido muy pana.
Por ejemplo, a mi la lucha libre me empezó a gustar porque ese marica veía lucha libre chiquito y me hablaba de esas cosas, entonces yo llegaba todo emocionado a la casa a ver con él. Yo creo que las influencias de él son muy gringas, siempre le han gustado Eminem, 50 Cent… él es puro MTV. Yo puro HTV.
FELIPE: Osea que definitivamente tuvo mucho que ver también con que te perfilaras de cierta manera, hacia la música.
SEBASTIÁN: Sí, del todo. Uno empieza a devolverse y a darse cuenta. Como te dije, mi familia ha sido muy musical. En mi casa el equipo siempre está prendido, mi mamá siempre está escuchando música. Es muy particular.
FELIPE: Hasta aquí estamos claros con dos cosas: la primera es que ustedes ya habían tenido acercamientos laborales. La otra es que obviamente tienen una muy buena relación. ¿Por qué hasta ahora empezaste a trabajar con él a tiempo completo? Recuerdo que después de la universidad te fuiste a trabajar a Yeah!
SEBASTIÁN: Cuando mi primo empezó a subir como compositor decidió lanzarse como artista. Después de un tiempo sintió que se estaba quedando muy quieto aquí en Colombia y se fue a vivir a Miami para darse la pela. Eso fue un proceso lento y ahí hubo una desconexión, pero antes de irse me había dado 3 canciones con la idea de que yo le pasara una propuesta creativa para 3 videos. La cosa es que como yo apenas estaba terminando la universidad, la gente de la disquera dijo que no era el momento porque no tenía un respaldo de trabajo y terminaron haciendo el video de ‘Sígueme’ con otros productores de acá, financiados por esa disquera. Porque lo que íbamos a hacer nosotros iba a ser financiado por mi primo y era una apuesta arriesgada.
Al final eso no se dio, pero yo ya había entrado a trabajar como practicante en Yeah!, entonces me enfoqué en eso.
FELIPE: ¿Cómo llegaste ahí?
SEBASTIÁN: Había mandado la hoja de vida y me llamaron. Me gustó mucho la empresa porque vi oportunidades de dirección y de otros proyectos. Es una fusión de agencia y productora que crea estrategias de marketing alrededor del valor audiovisual. Camilo y Mauricio Ríos, los fundadores, vieron el potencial en las buenas historias y no en deslumbrar con equipos, entonces dependiendo del presupuesto de un cliente grabábamos con un iPhone o con una ARRI y lográbamos cosas brutales.
Cuando me presenté les hablé del FICCI y eso les gustó mucho, de una me confirmaron que quedaba. Es una chimba de lugar, aprendí demasiado y me soltaron proyectos muy chimbas en donde pasé de hacer proyectos pequeños a dirigir un equipo de 30 personas. Atendíamos a Carulla, Éxito, trabajé con Andrea Serna, Egan Bernal, Nicolás de Zubiria… me soltaron cosas en la medida en que fui desarrollando mis capacidades. Llegué a dirigir proyectos y también estaba en procesos de post producción, edición y color.
FELIPE: ¿Cuánto tiempo te quedaste en Yeah!?
SEBASTIÁN: Como 3 años. Yo estaba muy contento, pero al mismo tiempo había estado hablando con mi primo y en Octubre de 2021 me dijo: “Perro, tengo un tour con KAROL G. Necesito a alguien que lo documente todo.”
FELIPE: ¿Feid fue el Opening Act?
SEBASTIÁN: Sí.
FELIPE: Así que él fue el de la propuesta.
SEBASTIÁN: Nosotros ya veníamos hablando desde la pandemia porque pasó algo muy particular. Yo me pasé todo ese tiempo revisando cassettes de VHS que tenía guardados de la familia. Por esos días mi primo sacó FERXXO VOL I MOR, el álbum en el que está ‘PORFA’, que se hizo muy viral. Escuchando el álbum se me ocurrió una idea:
“¿Por qué no hacemos un video con todos estos cassettes familiares?”
Me había estado preguntando mucho cómo linkearme otra vez a la música, porque yo no tenía videoclips y me había centrado mucho en comerciales, entonces le escribí a mi primo y le dije que le iba a tirar una idea para que me dijera qué le parecía.
Lo que hice fue coger un verso de AVXNTADXR y montarlo toda una noche con clips de esos cassettes familiares. Se lo mandé y él me contestó: “¡Perro, eso está muy hijueputa!”
Me dijo también que iba a grabar un performance en una terraza de Miami para que lo incluyera, pero que tenía hasta el domingo para entregarlo. Eso fue un miércoles o jueves, entonces estábamos hablando de 3 o 4 días en los que a mi me tocaba digitalizar todos los cassettes familiares, uno por uno. Se lo mandé el sábado, él hizo unas correcciones breves, lo coloricé, hice VFX y créditos. Había que enviarlo en un formato súper pesado, aparte me tocó firmar cesión de derechos de todos los familiares que aparecen en el video y como era media familia casi me vuelvo loco mandando correos.
FELIPE: ¿Qué dijo él cuando lo vio terminado?
SEBASTIÁN: Al final llegamos a lo que queríamos. Él quedó muy feliz y ese video fue el momento en el que los de la disquera vieron lo que podíamos llegar a hacer.
AVXNTADXR me dio credenciales y me gané la confianza del equipo.
FELIPE: ¿Había algo que te generara dudas?
SEBASTIÁN: La incertidumbre era qué iba a pasar al mes siguiente y luego al otro. Porque yo en Yeah! estaba muy bien, con un sueldo fijo, prestaciones… pero también me convencí de que esta era la oportunidad para entrar a la industria de la música y hacer lo que me emociona.
FELIPE: Entonces el video fue la puerta para todo lo demás. ¿Qué fue lo que más te sorprendió de ese proceso?
SEBASTIÁN: Los comentarios de la gente. Habían personas que se identificaban mucho con el video y creo que con el hecho de que era una familia tradicional en una casa paisa, viviendo algo como una primera comunión, una natilla… Ver a Feid en ese escenario fue algo diferente y también una manera creativa de resolver una oportunidad en la pandemia.
FELIPE: ¿Te sentaste a leer los comentarios del video?
SEBASTIÁN: Todos. No sé cuántos había pero los leí todos. Era emocionante porque era mi primer video para Feid. Obviamente lo que yo hacía en la agencia eran comerciales grandes y había comerciales para televisión que también recibían comentarios pero no era Sebastián Sánchez como productor, era Yeah!
Después de ese video me empezó a seguir mucha gente, también salí en Billboard.
FELIPE: Sí, lo recuerdo.
SEBASTIÁN: Yo pensaba “¿Qué es esta mierda tan loca?”, porque lo veía como yo haciéndole un video a mi primo. Yo no le veo a él como FEID. Es como si tu hermana se volviera famosa de un día para otro, vos la vas a seguir viendo como tu hermana. Es muy loco vivir ese cambio porque cuando él cantó en BRUTTAL, donde yo le tomé las fotos, salimos de ahí y a los 20 minutos estábamos en el Parque del Poblado comiendo perrito y a nadie le importaba. Pero años después yo estaba en Bogotá grabando unos videos y le dije que nos encontráramos. Él estaba allá para un show, entonces me invitó y cuando lo vi salir de la van todo el mundo era gritando “FEID! FEID!” y lo tuvieron que entrar de una. Yo me decía “¿Qué es esta locura? ¿Qué ha pasado en todo este tiempo?”
FELIPE: ¿En qué momento te diste cuenta de que él era famoso?
SEBASTIÁN: Ese día. Pero yo todos los días me asombro de lo que él consigue, porque he estado en esas etapas cuando él no era FERXXO, antes de que la gente se le tirara encima y le gritara cosas.
FELIPE: Volviendo al video y a que ya te habías ganado la confianza del equipo… ¿Cómo se da la propuesta de unirte a la gira?
SEBASTIÁN: Mi primo me había empezado a hablar como en Agosto. Yo le escribía “¡No me vas a dejar morir!” pa’ que no se le olvidara porque él tiene muchas cosas en la cabeza. Incluso pedí unas vacaciones en el trabajo para poder viajar desde el principio de la gira y viéndolo de cerca fue que dije “Qué chimba hacer esto.”
La propuesta fue: “Estamos buscando una persona que esté conmigo grabando todo el tiempo, generando contenido para redes…”
FELIPE: ¿Qué tan involucrado está Feid con sus redes sociales?
SEBASTIÁN: Él hace todo. En Instagram, TikTok, Twitter, todo. Ahorita tenemos una página que se llama @vacaxionesmorvelasquez y la manejo principalmente yo. Eso surgió porque él quería crear una página para molestar y publicar de todo. Entonces le dimos la clave al equipo y publicamos pendejadas del día a día ahí, como el detrás de escenas. Y eso es lo que le gusta a la gente, ver que hay más allá de FEID.
Es muy diferente a todo lo que yo venía haciendo porque yo me la pasaba en el computador haciendo tratamientos de dirección, editando a dos manos, dirigiendo cosas… Ahora que estoy en esto me doy cuenta de que es un trabajo mucho más exigente. Se trabaja muy chévere y son experiencias muy chimbas, pero el desgaste físico es diferente y se siente.
FELIPE: Por ejemplo…
SEBASTIÁN: Ahora no tengo un horario fijo, sino que me acomodo al de mi primo. Entonces si él tiene que estar en el aeropuerto a las 2:00am, esa es la rutina para llegar a ciertos compromisos. La disponibilidad es 24/7 y la vida de un artista es compleja.
EL PROCESO ARTÍSTICO
FELIPE: Te han seguido fans de Feid, pero también gente interesante del medio.
SEBASTIÁN: Sí, eso ha sido lo chimba porque ahora me doy cuenta de que mi trabajo tiene una visibilidad muy diferente. La mayoría de fotos que él sube se las tomo yo, los videos también y me etiqueta.
FELIPE: ¿Y te escriben mensajes cuando te da crédito?
SEBASTIÁN: Todo el tiempo. Un man en estos días me escribió algo como, “Gracias por inspirarme, sos un duro sígale metiendo…”
Y yo como “¡Uyy cuando pasó esto, van apenas dos meses camellando con este guevon!”
FELIPE: ¿Y eso cómo te hace sentir?
SEBASTIÁN: Muy bien. No por mi ego, sino porque es chimba saber que estoy haciendo las cosas bien. También es chimba saber que me lo he ganado, no es como que me quedé en mi casa sentado esperando que mi primo se hiciera famoso para yo pegarme de él. Yo me estoy dando duro en la cabeza para volverme bueno, sigo mirando pa’ los lados, viendo qué están haciendo los demás y motivándome.
También me he puesto a la tarea de encontrarme como artista. Y puede ser difícil eso de creerse el tema del artista pero uno termina siendo un artista. Yo me considero uno. Todavía me falta mucho por mostrar, todo es un proceso y el mismo trabajo te va alimentando como creativo. Me ha tocado creérmelo todo con credenciales, con redes sociales, proponiendo ideas para encontrar mi camino dentro del mundo audiovisual… Después de mucho tiempo entendí lo que decía el profesor de literatura Oscar Jairo, que me puso a perder una materia una vez.
FELIPE: Cómo olvidarlo. Yo siento que esa es una de las cosas que él nos dejó a todos, ¿no?, esa idea de que cada persona debería tener una visión personal y contarla desde las cosas que le gustan.
SEBASTIÁN: Pero también pienso que hay mucha gente que no entiende eso. Por ejemplo aquí en Medellín hay mucha gente que se enfoca en hacerse muy técnica: muy buenos manejando una cámara, muy buenos manejando luces, muy buenos editando… Pero no proponiendo ideas creativamente o desde una visión artística. Yo veo por ejemplo muchos filmmakers de cualquier lugar y pasa que, no es que sean malos, sino que hacen lo mismo que hace todo el mundo. Y no digo que yo haga algo revolucionario, pero si trato de ser muy fiel a lo que me gusta y lo que propongo, a nutrir una misma línea de trabajo.
FELIPE: Hablemos más de eso. Yo a Oscar Jairo le rescato que era la única persona en esa facultad que te metía el cuento de que era importante tener una visión personal y desarrollarla porque, de lo contrario, ¿Qué estás haciendo? Y ese es un dilema que creo que existe en la carrera porque llega el punto de preguntarse si es una carrera técnica o artística.
Lo que dijiste tiene mucho sentido porque pienso que acá la gente se preocupa demasiado con saber cuál es la última cámara y manejarla al derecho y al revés o con tener las últimas luces, y tal vez es una parte importante del proceso pero, ¿estás haciendo tomas bonitas y ya?
Hablame de tus referentes. ¿Qué estás tratando de retratar cuando estás trabajando con tu primo?
SEBASTIAN: Algo curioso en mi caso es que yo siempre he estado muy ligado al VHS por mi familia; mi niñez y mi infancia está grabada ahí. Cuando tenía 12 años mi papá me regaló una Panasonic vieja, VHS-C y yo grababa con eso guevonadas en la casa. A mi hasta me daba pena cuando la sacaban y le decía a mi mamá que habían cámaras digitales más lindas, pero ya después estudiando volví a ver valor en esa estética y empecé a grabar cosas en VHS.
Ya he hecho un par de videos con ese look. AMOR DE MI VIDA lo grabé con la misma cámara que me regaló mi papá… Es muy charro como todo empieza a conectarse. Me gusta mucho la estética VHS, los glitch de colores… siempre he tenido un encanto con eso. Es como un video que pudo haber grabado una tía, y que pasan cosas muy interesantes cuando uno se sienta a verlos con la familia y encuentra un montón de cosas muy espontáneas, que también me gustan mucho.
Últimamente me he metido mucho con cosas fílmicas. Me gusta ese aspecto y la sensación que da.
FELIPE: Todo está ligado a la sensación de familia.
SEBASTIÁN: Y a lo orgánico. Yo comencé con esa búsqueda estética cuando ya llevaba un año en Yeah! Me acuerdo que Camilo, el director creativo, me dijo: “Sebas, qué chimba lo que vos hacés. Sos muy eso, tenés mucha técnica, pero yo siento que a veces no se nota que hiciste este o aquel proyecto. ¿Dónde está tu ADN?”
Y yo pensé: “Tiene toda la razón.”
Allá hacíamos algo muy chimba que era el cine foro y yo era el encargado de escoger las películas, hacer el análisis… hablábamos de qué hacía que el trabajo de un director fuera icónico y por qué alguien sabe cuando una película es de Tarantino o de Christopher Nolan. No es la técnica, sino el lenguaje y el contenido.
Eso me pareció muy chimba y fue un descubrimiento. Entonces yo ya veía videos y pensaba en los movimientos que me gustaban. Por ejemplo, yo soy muy de cámara en mano, me encanta. Incluso en los comerciales yo tiraba cámara en mano.
En Yeah! aprendí también que las historias valen mucho más que la técnica, vale más entender el objetivo de una pieza y llegarle de la manera más creativa posible.
Como es el mundo ahora y con los medios digitales, para vos crear cualquier cosa no necesitás saber cuál es la última cámara. Y yo al principio era muy de equipos y de lentes, pero me he desligado mucho de eso al punto de que en este momento no tengo ni puta idea de cuál es la última cámara. No he tenido la necesidad de saberlo. Si algún día lo necesito pues va a haber una persona que lo sepa porque el trabajo audiovisual es colaborativo y entre más gente buena en lo suyo tenga el proyecto, va a quedar más chimba.
FELIPE: Y a la hora de trabajar de la mano con tu primo, ¿Cómo es el proceso creativo entre ustedes?
SEBASTIÁN: Es muy colaborativo. Él permite proponer mucho pero también tiene muy claro qué quiere, entonces se trata de tirar ideas que no se salgan de ese universo que él maneja. Aunque también trata de no casarse con un solo estilo, sean producciones grandes o chiquitas. Él experimenta mucho y está abierto a nuevas personas que puedan refrescar su proyecto.
FELIPE: Cuando es un proyecto del que no vas a estar al frente, ¿Él en qué posición te pone?
SEBASTIÁN: Usualmente cuando está haciendo videos con otros equipos me muestra el proyecto, yo lo reviso y le doy mi opinión sobre qué me gusta, qué no o cuál sería mi manera de hacerlo. Él confía mucho en mi trabajo entonces hago las veces de una especie de asesor creativo. Se vuelve una conversación entre los dos.
DE GIRA CON EL FERXXO
BICHOTA TOUR, un ambicioso viaje que durante 31 días haría 21 paradas a lo largo y ancho de Estados Unidos, comenzando en Denver, Colorado el 27 de Octubre y cerrando el 27 de Noviembre en el legendario Choliseo de Puerto Rico, terminaría siendo una gira de primeras veces y momentos muy emotivos delante y detrás del stage: No sólo marcaba el regreso de KAROL G a los escenarios después de un hiato forzado por la pandemia, era también su primera gira por Estados Unidos, la primera de Feid, y por supuesto, la primera vez que Sebas se enfrentaría a la realidad de un tour y a las presiones de seguirle el ritmo a dos de los nombres más grandes del reggaetón.
Fue un cambió drástico que se vio reflejado repentinamente en sus redes sociales: un día estaba compartiendo frames de algún comercial colombiano y al siguiente la ubicación de sus historias de Instagram decía Los Ángeles, California. Cualquier persona que le preste atención a los captions de Feid en Instagram reconocería una nueva constante: crédito a @SEBASSANCHEZV. No habían más expectativas ni esperas: la oportunidad estaba aquí.
¿Cómo pasas de tener una vida promedio a documentar todo un capítulo en la historia del género urbano de Medellín? Entremos en detalles.
FELIPE: ¿Cómo fue eso de estar un día en Yeah! y al siguiente subiendo al avión para recorrer Estados Unidos con Feid. ¿Te sentías listo?
SEBASTIÁN: Yo diría que la vida me ha dado un giro de 360 grados. Todo pasó muy rápido y fue un reto acoplarse al ritmo de trabajo. De hecho, antes de la gira empezamos aquí con Bogotá y Cali. Y lo charro es que yo no tenía cámara. Mi primo me dijo el tour me iba a patrocinar una y me consiguieron una GH5 que yo nisiquiera sabía manejar el primer día del show, porque yo estoy acostumbrado a Sony y Canon, entonces me tocó resolver sobre la marcha.
Realmente lo que yo sentía era que tenía que validar otra vez todo lo que había aprendido y demostrar que yo era capaz de hacer lo que hago y más. Soy consciente de que no le puedo bajar porque así como en este momento estoy trabajando con él, puede que haya otro más duro que venga detrás de mí. Y no es celo profesional sino que uno se tiene que retar. Si ya llegué acá tengo que subir un escalón más y ser muy objetivo con mi trabajo para cumplir con lo que dejaría tranquilo a un cliente. En este caso el cliente mio es Feid.
Salimos de Cali para Los Ángeles y al otro día nos conectamos en Sacramento con el tour de KAROL G. Fue muy caja porque en la costa oeste no conocen demasiado a Feid, pero cuando sonaba PORFA todo el mundo se timbraba y caían en cuenta de que era él. Cuando nos pasamos a la costa este se sentía otra vibra. Pero en todas partes lo acogieron muy bien.
El recorrido fue: Sacramento, Ontario, Las Vegas, Hidalgo; ahí se suspendió la gira unos días por algo con el COVID, volvimos 4 días a Los Ángeles, grabamos el video de AMOR DE MI VIDA. Luego volvimos a Las Vegas y se grabó el video de FUMETEO RMX, retomamos el tour en Filadelfia, dos fechas en New York, un día de descanso en Washington, después Charlotte, Atlanta, Orlando, Miami, Puerto Rico y finalmente bajamos a Medellín. Todo eso en un mes.
FELIPE: ¿Cómo pasó todo, logísticamente hablando?
SEBASTIÁN: Viajábamos en un bus de ciudad en ciudad. Solo fueron 4 aviones en los recorridos más largos, casi siempre vuelos nocturnos. Desayunábamos en el mismo lugar del evento. Nos bañábamos en el mismo lugar del evento. Íbamos al baño en el mismo lugar del evento. Se hacía prueba de sonido en la tarde y nos alistábamos para el show en la noche. Más o menos a las 2:00 AM salíamos para la siguiente parada.
FELIPE: ¿Cuántas personas viajaban en el bus?
SEBASTIÁN: 11. Éramos re panas al final de la gira, como una familia.
FELIPE: ¿Hubo un momento específico que te hiciera sentir la presión?
SEBASTIÁN: Las entregas. Tenía entregas todo el tiempo. Básicamente yo bajaba del escenario a editar fotos y videos.
FELIPE: ¿Cómo era tu ritmo de trabajo?
SEBASTIÁN: Me pasaba las fotos por AirDrop al celular, luego las editaba en Lightroom. A veces alternaba eso con la edición del video de AMOR DE MI VIDA, que se hizo en mitad del tour. Cuando tuvimos un día libre en Washington me entré como a las 8:00 pm y me puse a editar derecho hasta las 8:00 am del otro día. Me bañé, bajé con todo el equipaje para subirme al bus y les dije: Ya está listo el video. Ahí pude dormir. El cansancio físico es muy complejo porque todo es muy seguido, trasnochadas, levantarse a primera hora para ir al show, repetir. Hacia el final de la gira me sentía muy cansado. Pero uno también se parcha mucho y pasan cosas bacanas todo el tiempo.
FELIPE: ¿Qué momentos emocionantes te dejó esa gira?
SEBASTIÁN: En Estados Unidos tuve uno muy emotivo a nivel personal. Un día estábamos en NYC y yo estaba grabando PORFA. Cuando llegamos al coro, el DJ filtró la canción para que solo se escuchara el bajo y la gente pudiera cantar. Perro, uno en el teatro del Madison Square Garden escuchando a toda esa gente cantando “Te pido porfa no te vayas quédate conmigo…” Yo quedé como ¡Ay gonorrea! Se me salieron las lágrimas. Eso a mi me llena mucho porque es ver el sueño de mi primo realizado.
Otro fue el último día en PR antes de separarnos todos para volver a Medellín. Nos fuimos para San Juan de Puerto Rico a caminar y a tomar pola en La Perla. Terminamos tomando Tito’s con China (Vodka y jugo de naranja) y después de dos tragos ya estábamos todos cantando salsa y bailando en la playa. Ese parche fue demasiado top.
En La Perla tuve ese momento de “¿Qué putas estoy haciendo yo aquí? ¿Qué es todo esto que ha pasado en un mes?”
FELIPE: Y a nivel profesional, ¿Qué satisfacciones te quedaron?
SEBASTIÁN: Que hayan quedado contentos con mi trabajo. Que la gente haya podido ver lo que quiero proponer desde mi estética y todas las oportunidades que se abrieron para seguir aportando al proyecto de Feid.
El clima de Los Ángeles me gustó mucho, además de que hay demasiado por ver creativamente hablando. Puerto Rico también me gustó porque me gusta mucho la salsa y la energía que transmite la isla es muy chimba.
FELIPE: Vi que les tomaste una foto a Mora y a Eladio. ¿A quién más lograste conocer?
SEBASTIÁN: A varios productores y artistas como Ríos, Sky, Gian, Ryan Castro, Blessd… pero con la que más compartimos fue con KAROL G.
FELIPE: Yo creo que después de semejante final de año es difícil imaginar qué podría venir después pero obviamente esto apenas comienza. ¿Qué sigue para Sebastián Sánchez?
SEBASTIÁN: Vamos a estar en Argentina y en Junio tenemos la gira de Feid en Europa, que dura un mes y medio.
FELIPE: Me sorprendería si nos volvemos a ver después de esto.
*risas*
Bueno ya para que acabemos, hagamos una
🔥 RONDA DE PREGUNTAS RÁPIDAS 🔥
FELIPE: ¿Cuál era tu set up de gira?
SEBASTIÁN: Cámara GH5, lente 12-35mm, MacBook Pro, Flash, Cámara VHS, iPhone y una camarita film con la que estoy empezando.
FELIPE: Si pudieras tener sólo 3 aplicaciones, ¿cuáles serían?
SEBASTIÁN: Lightroom, Premiere, After Effects.
FELIPE: ¿Es la persona o son los equipos?
SEBASTIÁN: La persona, con las ganas que tenga. No hay nada mejor que tener horas de vuelo. Y aprender mucho de las otras personas.
FELIPE: ¿Qué sabes ya que no sabías antes de empezar la gira?
SEBASTIÁN: Todo el trabajo que hay detrás de la industria musical y de una sola canción.
FELIPE: ¿La cagaste en algún momento?
SEBASTIÁN: Invicto.
FELIPE: ¿100%?
SEBASTIÁN: Bueno ya me acordé de algo
*risas*
Tomé unas fotos de un video que no ha salido y formateé la tarjeta, entonces perdí el material. Pero lo piloté con unas que saqué en film.
FELIPE: Si te dicen que tenés que estar a las 6:00am mañana en el aeropuerto, ¿Qué empacás?
SEBASTIÁN: Los equipos siempre van primero. Me llevo 5 camisetas, tres sudaderas y una pantaloneta.
FELIPE: Y las gafas del FERXXO
SEBASTIÁN: Me tocó regalarlas! Se las llevó Ryan Castro. Yo las tenía puestas y me dijo “Huy que chimba de gafas, me las va a regalar?”
FELIPE: Esta es la historia de cómo te bajaron de pinta.
*risas*
FELIPE: ¿Qué se escuchaba en el bus de gira además de FEID?
SEBASTIÁN: Feid, pero las que no han salido. Hip-Hop, R&B. Y música de diciembre.
FELIPE: ¿Con quién te gustaría trabajar?
SEBASTIÁN: C Tangana. Sen Senra. Jorja Smith. The Weeknd.
FELIPE: ¿Quién más la está rompiendo en Medellín?
SEBASTIÁN: Óscar Vasquez. Maria Camila Calle. Jackalope.
FELIPE: ¿A quién admiras profesionalmente?
SEBASTIÁN: Santos y el equipo Little Spain. Me gusta mucho lo que han venido haciendo STILLZ, Gian. Maria Camila Calle.
FELIPE: Tres características tuyas que te hayan ayudado en todo esto
SEBASTIÁN: Ser inquieto por aprender. Tener claro que me gusta. Tratar de ser disciplinado.
FELIPE: ¿Se puede ser ‘audiovisual’ en Medellín?
SEBASTIÁN: Sí. Hay gente que está haciendo cosas muy chimbas y el medio está creciendo. Mis anteriores jefes sin ser audiovisuales crearon una empresa audiovisual.
FELIPE: ¿Qué le dirías al Sebastián que grabó el proyecto con el Metro en Foto III?
SEBASTIÁN: Que no le baje a las ganas de seguir aprendiendo.
FELIPE: Creo que todo está dicho. ¡Qué buena conversada!
SEBASTIÁN: Ahora sí, a buscar algo de comer.
FOTOGRAFÍAS: Sebastián Sánchez para FEID.
¡Gracias por haberme acompañado en otra historia exclusiva de YHLQMDLG! Como siempre, nos leemos en los comentarios, DMs, Whatsapp y demás :)
Felipe sos un crack 🔥
Lo prometido es deuda. Brutal! 💚🔥